Los climas de España: tipos y características

12 min de lectura

En el extranjero se suele asociar a España con sol y playa. Pero nada más lejos de la realidad, los climas de España es un tema apasionante, debido a su latitud, su cercanía al océano atlántico y el mar cantábrico y mediterráneo y la altitud le confieren al territorio español mucha variedad de climas.

En este artículo vamos a ver la clasificación de climas que afectan a España. Si quieres saber más, te animamos a seguir leyendo para conocer al detalle las características de cada uno de ellos.

¿cuáles son Los diferentes tipos climas de España?

Uno de los mayores atractivos turísticos de la península es, de hecho, su variedad climática. No te vas a encontrar lo mismo en la zona norte que en la zona del mediterráneo.

  • Clima subtropical Canario
  • Clima de montaña.
  • Clima oceánico costero.
  • Clima oceánico de transición.
  • Clima mediterráneo costero.
  • Clima mediterráneo de interior

Existen mucha variedad de climas y aunque hacemos grupos para organizarlos, no hay ninguna frontera o límite que indique que de una zona a otra cambia el tipo de clima. Sino que es un cambio progresivo y dependiente de muchos factores e influencias.

Clima subtropical canario

Empezamos por Canarias ya que el clima de esta zona es único en el mundo. Es una variante del clima tropical con influencia de varios fenómenos que lo hacen irrepetible.

👉 Canarias no es la única zona del mundo con clima subtropical, pero sí que tiene varios factores importantes que lo convierten en único.

Factores que influyen en el clima subtropical canario

Este tipo de clima es especial de la zona debido a las características geográficas del archipiélago Canario. La cercanía al trópico de cáncer y al continente africano, desde donde llega aire sahariano, debería conferir a Canarias un clima mucho más cálido y árido.

Sin embargo, aquí entran en juego varios factores importantes que hacen que no sea así:

El flujo de aire de los Vientos Alisios

Son unas corrientes de aire que se originan en los polos y se trasladan hacia las zonas más templadas del planeta. Debido a este flujo de aire constante y frío, las temperaturas de la zona por donde pasan disminuyen.

vientos-alisios-clima-canarias

Esta corriente de aire afecta al archipiélago durante los meses de verano, consiguiendo así que los termómetros no aumenten demasiado y los habitantes de las islas disfruten de temperaturas templadas.

Durante el invierno, los vientos Alisios no afectan a las islas gracias al siguiente factor de influencia que vamos a ver: el Anticiclón de las Azores

El Anticiclón de las Azores

Un anticiclón es una masa de aire estable de altas presiones que actúa como «barrera» para las corrientes de aire.

Durante los meses de verano, este anticiclón se sitúa sobre en el archipiélago de las Azores y no afecta a las Islas Canarias, por lo que, como ya hemos dicho, los vientos Alisios enfrían las temperaturas.

anticiclon-de-las-azores-invierno-verano

Sin embargo, durante los meses de invierno, el anticiclón se traslada al archipiélago canario y evita que los aires fríos de los Alisios toquen las islas y les otorgan una temperatura agradable durante el invierno.

La corriente marina fría de Canarias

Canarias es una ruta de paso para una de las corrientes oceánicas del atlántico más famosas: la corriente del Golfo.

corriente-marina-fria-canarias

Esta última corriente, parte del Golfo de México y pasa por la zona norte del océano atlántico donde al contacto con la península ibérica parte de ella se desvía hacia el sur hacia las islas Canarias.

Características generales del clima subtropical canario

Estos factores condicionan en gran medida el clima del archipiélago y se dan a su vez distintas variantes del mismo.

Respecto a las temperaturas

  • Elevadas: media anual entre 19º y 21ºC.
  • Ningún mes baja de 17ºC.
  • El verano no sobrepasa los 25ºC.
  • En el interior pueden ser más elevadas.
  • Amplitud térmica anual más baja de España (inferior a 8ºC)
  • La oscilación térmica diaria también es escasa.

Respecto a las precipitaciones

  • Irregulares y escasas (menos de 250mm anuales).
  • Están mal repartidas: solo llueve en invierno, hay ocho meses de sequía (tres de ellos son de sequía absoluta).
  • Las precipitaciones aumentan hacia las islas occidentales y disminuyen en las orientales.
  • También aumentan con la altitud (pueden llegar a 1000m): mar de nubes.

Variantes del clima subtropical canario

Debido a la orografía del terreno de las islas más occidentales del archipiélago canario se producen distintas variantes del clima subtropical en las islas.

Clima subtropical canario muy seco

clima-subtropical-canario-muy-seco

Zona: Predominante en la totalidad de las islas de Fuerteventura y Lanzarote, en las zonas de costa de Gran Canaria y en la vertiente sur del resto de islas.

Temperatura: 19 °C a 23 °C

Precipitaciones: 150 mm a 200 mm anuales.

Clima subtropical canario seco

Zona: Predominante en la zonas costeras de la vertiente norte de Tenerife, El Hierro, La Gomera y La Palma

Temperaturas: 18 °C a 22 °C

Precipitaciones: 200 mm a 300 mm anuales.

Clima subtropical canario húmedo

Zona: Predominante en la vertiente norte e interior de La Palma, El Hierro, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria.

Temperatura: 12 °C a 17 °C

Precipitaciones: 500 mm a 1000 mm anuales

Clima subtropical canario de alta montaña

Zona: Afecta las zonas por encima de los 1500 metros de altitud por lo que solo actúa sobre La Palma, Tenerife y Gran Canaria.

Temperatura: 5 °C a 19 °C

Precipitaciones: 400 mm a 900 mm con posibilidad de nieve.

Clima de montaña

Localización

En las zonas más altas de las cordilleras (por encima de los 1000-1300m).

Características

  • Hay diferencias según la latitud, altitud y si reciben o no influencia marina.
  • Variedades: marítima (costero catalanas), interior (ibérica, sistema central) y subtropical (béticas).

Temperaturas

  • Disminuyen 0,6ºC cada 100m.
  • Frías, con algún mes con temperatura media por debajo de 0ºC. Hay nieve más de 30 días.
  • Inviernos muy fríos: la media del mes de enero apenas sube de 0ºC.
  • El periodo de heladas se alarga de Octubre a primero de Mayo.
  • Veranos cortos y frescos. La media del mes más cálido no suele superar los 17ºC. Aunque a veces, la llegada del viento sahariano sitúa las temperaturas por encima de 30ºC
  • Gran oscilación térmica.

Precipitaciones

  • Dependen de la altitud.
  • Muy abundantes. Superan los 1000mm anuales.
  • A lo largo de todo el año. Predominan las lluvias de invierno y primavera.
  • Lluvias orográficas más abundantes en barlovento.
  • En invierno son en forma de nieve.

Clima oceánico costero

Localización

En el borde norte peninsular, desde Galicia, siguiendo por la cornisa cantábrica hasta el Pirineo occidental.

Temperaturas

  • Suaves por la cercanía del mar. Influenciada por la corriente cálida del Golfo.
  • Algo más frescas en invierno que en verano.
  • Los veranos son suaves.
  • No hay grandes heladas, ni nieve, ni calores excesivos.
  • Amplitud térmica baja: entre 10º a 12ºC.
  • Debido a los vientos del sur, en verano, durante algún día, suben a 30ºC provocando bochorno.

Precipitaciones

  • Muy abundantes durante todo el año, casi siempre superiores a 1000mm. Proceden del Atlántico: causadas por las borrascas atlánticas.
  • Repartidas de forma irregular a lo largo del año: las máximas en invierno y las mínimas en verano.
  • Lluvia fina o llovizna que, a veces, dura enteros.
  • Tiene más de 100 días al año de nubosidad y mucha humedad.

Clima oceánico de transición

Localización

  • Interior de Galicia.
  • Estrecha franja al sur del oceánico puro: Norte de Castilla y León, parte de las provincias de Álava y Navarra, sierras prepirenaicas hasta el sector oriental de Depresión del Ebro.

Temperaturas

  • Veranos más calurosos e inviernos más fríos que en el puro.
  • Amplitud térmica: aumenta al alejarnos de la costa, de 10º a 15ºC.

Precipitaciones

  • Muy abundantes, aunque no superan los 1000mm, con máximo en invierno. Tienen un mes o más secos.
  • Disminuyen al sur.

Clima mediterráneo costero

Localización

  • Litoral peninsular mediterráneo.
  • Baleares.
  • Ceuta y Melilla.

Temperaturas

  • Aumentan de norte a sur.
  • Inviernos suaves (por encima de 10ºC) y cortos.
  • Veranos calurosos.
  • Amplitud térmica: entre 12º y 16ºC.

Precipitaciones

Costa mediterránea

Disminuyen hacia el sur.

Máximo en otoño (con gota fría): torrenciales.

Costa atlántica

Son mayores, entre 300 y 800mm (aunque más en Cádiz).

Máximos en otoño e invierno, afectados por las borrascas atlánticas.

Aridez estival

Variedades: Existen variedades dependiendo de la situación en la península.

Cataluña: Recibe el aire polar continental. Las temperaturas son más suaves por la latitud. Son las menos elevadas del litoral mediterráneo. En cuanto a las precipitaciones descienden de norte a sur y de la costa hacia el interior.

Valencia: Es más complejo que lo que refleja la imagen turística. Las temperaturas en invierno son suaves en el exterior, pero en el interior se registran 80 y 100 días de heladas. En cuanto a las precipitaciones es más lluvioso en el norte de Alicante y en la costa se dan los mayores índices de torrencialidad de España.

Sureste (árido o subdesértico)

Es la zona más árida de la Península y de toda Europa.

  • Factores: el relieve y la proximidad a África.
  • Temperaturas: media anual en torno a 18ºC.
  • Precipitaciones: menos de 400mm, incluso menos de 200mm; con predomino en otoño. Suelen caer de forma torrencial.

Andalucía: Los veranos son más cálidos. En cuanto a las precipitaciones, es lluvioso, a pesar de la idea popular de sequía. Grazalema tiene 2093mm y es uno de los lugares más lluviosos de España. Huelva y Cádiz superan los 1000mm.

Clima mediterráneo del interior

  • Localización: Interior de la península (excepto los sistemas montañosos):
    • Submeseta norte
    • Submeseta sur
    • Valle del Ebro
    • Valle del Guadalquivir (excepto costa atlántica)
    • No es un clima continental, porque en el continental las mayores precipitaciones se dan en verano. Es mediterráneo afectado por la continentalidad, con poca influencia marina, lo que provoca temperaturas de tipo continental, inviernos fríos y veranos calurosos.
  • Temperaturas:
    • Extremas: inviernos fríos y largos, veranos cortos y calurosos.
    • Gran oscilación térmica: superior a 16ºC.
  • Precipitaciones:
    • Escasas: entre 300 y 800mm. Con diferencias entre el oeste y el este por la entrada de borrascas atlánticas.
    • Aridez estival. Máximo en los equinoccios.
  • Variedades:
    • Variedad de la submeseta norte: nueve meses de invierno y tres de verano, inviernos largos y fríos, veranos secos y calurosos. Temperatura media anual suave.
  • Invierno
    • Temperaturas
      • Largos y fríos. Incluso se prolongan en marzo y abril.
      • Vientos del N y NE hacen descender la temperatura a -10ºC con cielos despejados.
      • Las mínimas diarias pueden llegar -2º/-5ºC. Las máximas diarias pueden llegar a ser de 0ºC o negativos.
      • Heladas frecuentes e intensas, sobre todo en Enero.
      • En Invierno se producen nieblas que pueden durar varios días y aumenta la sensación de frío.
    • Precipitaciones
      • La principal causa son las borrascas procedentes del Atlántico.
  • Verano
    • Temperatura
      • Cortos.
      • Alta amplitud térmica: Valladolid 17,4ºC.
      • Ambiente caluroso solo en julio y agosto: durante la noche las temperaturas descienden a 10º y 5ºC. Puede influir el viento sahariano que provoca canículas y temperaturas máximas diarias en torno a 35º-40ºC.
    • Precipitaciones
      • Seco, con lluvias escasas. Son lluvias irregulares, casi siempre aguaceros que duran de 1 a 4 horas, como consecuencia del calor.
  • Primavera
    • Temperaturas: Suaves (entre 10º y 15º). Durante el día pueden subir a 20º en los días secos y soleados. Las temperaturas medias no son tan altas.
    • Precipitaciones: abundantes.
  • Otoño: Corto y poco definido. Dos tipos:
    • Con precipitaciones que duran dos o tres días con temperaturas suaves.
    • Cálido y seco.
    • El otoño suele ser más corto que la primavera. Suelen ser continuación del verano o anticipo del verano.
  • Variedad del valle del Guadalquivir:
    • Temperaturas: La temperatura media anual suelen ser las más elevadas de Europa y España. La oscilación térmica es mayor cuanto más nos alejamos de la influencia atlántica.
      • Invierno: Suaves, con pocas heladas. En Enero una media de 8º y 10º.
      • Verano: Calurosos, con máximas diarias de 45ºC.
    • Precipitaciones:
      • Suelen pasar de 500mm.
      • Máximas en invierno.
      • Sequía acentuada en verano.