Sistema central o cordillera central

4 min de lectura

El Sistema Central es una cordillera que está situada al oeste de la Península Ibérica, desde el Suroeste de Portugal hasta el Noreste del Sistema Ibérico.

Origen del Sistema Central

El Sistema Central, tal y como lo conocemos, surge durante la Ortogenia Alpina (movimientos de las placas tectónicas durante la Era Cenozoica).

Es en ese momento en el que surge la cordillera, elevándose a más de 2.000 metros y dividiendo en dos la meseta.

Gracias a la presión sobre los distintos grados de flexibilidad y rigidez de los materiales que conforman este sistema dio lugar a un relieve de fallas. Donde surgen los llamados Horst (las zonas elevadas) y Graben (las zonas hundidas)

sistema-central-relieve-fallas
Representación del relieve típico de fallas que caracteriza al Sistema Central

Características del sistema central

El Sistema Central, acompañado de los Montes de Toledo, son accidentes de la meseta, y a su vez constituyen las sierras interiores de la misma.

Este sistema montañoso divide a la mitad la meseta peninsular: Submeseta Norte y Submeseta Sur. También sirve de división entre la cuenca del Duero y del Tajo.

La longitud del Sistema Central es de aproximadamente 600 km con una anchura de entre 30 y 70 km y una altura máxima de 2.592 metros (Pico Almanzor)

Las formas predominantes son redondas y erosionadas, herencia de su época en la que era una penillanura y la acción glaciar de la Era Cuaternaria, gracias a la cual forma sus característicos circos glaciares, lagunas, valles con forma de U…

Los materiales geológicos predominantes son las rocas metamórficas y las rocas plutónicas como el granito y pizarra.

Los ríos de esta cordillera transcurren por las fallas y los valles estrechos de la zona. Los más importantes son:

Afluentes del DueroAfluentes del Tajo
Río Tormes
Río Eresma
Río Duratón
Río Alagón
Río Tiétar
Río Alberche
Río Jarama
Río Henares

Además actúa como límite natural entre diferentes Comunidades Autónomas de la región:

  • Situando al norte Castilla y León
  • Y limitando por el sur a Extremadura, la Comunidad de Madrid y Castilla La Mancha.

Unidades de Sistema Central

La cordillera central se divide en diferentes sierras divididas por puertos de montañas o enormes valles.

Con nombre propio hay hasta 32 distintas. Sin embargo, entre las sierras que forman la cordillera o sistema central destacan las siguientes:

  • Sierra de la Estrella: Se encuentra situada en Portugal.
  • Sierra de Gata: Está en el noreste de la provincia de Cáceres. Su punto más alto es la peña “Canchera” con 1.592 metros de altura.
  • Peña de Francia: Se encuentra situada al suroeste de la provincia de Salamanca. Su cima pertenece al Cabaco con una altura de 1.727 metros.
  • Sierra de Béjar: Está situada al sureste de la provincia de Salamanca. En la provincia de Béjar se encuentra la estación de esquí “La Covatilla”. Su pico más alto es el Canchal de la Ceja con 2.428 metros.
  • Sierra de Gredos: La Sierra de Gredos está situada entre Madrid, Toledo, Cáceres y Ávila. El pico más alto de la Sierra de Gredos coincide con el punto más alto del Sistema Central y se trata del Almanzor con 2.592 metros de altura.
  • Sierra de Malagón: Esta sierra está situada dentro de la Sierra de Guadarrama. En la parte norte se alternan zonas quebradas con zonas suaves, mientras que en la parte sur predominan las llanuras de gran extensión.
  • Sierra de Guadalarrama: Se encuentra en el este del Sistema Central a lo largo de Ávila, Segovia y Madrid. Con 2.428 metros destaca su pico más alto denominado Peñalara.
  • Somosierra: Se encuentra situada en la Comunidad de Madrid, al lado izquierdo del nacimiento del río Duratón, afluente del río Duero por su margen izquierdo. Su pico más alto se encuentra a 2.129 metros de altura y se llama la Peña Cebollera.
  • Sierra de Ayllón: Situada entre Segovia, Madrid y Guadalajara. En sus montañas nacen los ríos Sorbe y Jarama.

Entradas relacionadas