La Submeseta Norte se encuentra en el noreste de la Península Ibérica, abarcando la mayor parte de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.
Índice de contenido
Origen de la Submeseta Norte
El origen es idéntico al de la Submeseta Sur ya que se formaron al mismo tiempo.
Durante la Ortogenia Alpina, el zócalo paleozoico estuvo sometido a enormes presiones lo que llevó a la fractura del mismo. De esta manera se creó una cuenca cerrada y ligeramente inclinada hacia el Oeste.
Se empezó a colmatar (rellenar de sedimentos) a finales del terciario, especialmente en el Mioceno.
Características de la submeseta norte
La altitud media de la submeseta norte oscila entre los 700 y 800 metros sobre el nivel del mar, de esta manera tiene mayor altitud que su contraparte del sur.
Además, ocupa una extensión de 50.000 km2 por lo que también es más extensa y llana que la submeseta sur.
Sus límites son:
- Oeste por las sierras portuguesas de Tras-Os-Montes
- Noroeste por los Montes de León
- Este por la Cordillera Ibérica
- Norte por la Cordillera Cantábrica
- Sur por el Sistema Central.
Los materiales dominantes se distribuyen por sectores de la siguiente manera:
- Los más finos (yesos y arcillas) se localizan en el centro de la cuenca
- Los conglomerados en los bordes donde nos encontramos calizas y arcillas recubiertas por rañas.
De esta manera podemos decir que la submeseta norte está totalmente rodeada por cadenas montañosas.
Está ligeramente inclinada hacia el Oeste, por lo que las aguas de sus ríos van hacia el Atlántico.
Esta parte de la meseta posee un clima mediterráneo de interior, lo que da lugar a inviernos fríos y largos y veranos cálidos y cortos.
💡 Debido a estos inviernos largos, en Salamanca se suele decir que hay solo 2 estaciones: invierno y la del tren.
Gran parte de la cuenca hidrográfica del Duero se encuentra en la submeseta norte.
Unidades de la submeseta norte
La Submeseta Norte divide en dos unidades principales: las penillanuras y las cuencas sedimentarias.
Las penillanuras
Apenas muestran diferencias de niveles. Tan solo podemos observar algún cerro testigo o monte isla, que son elevaciones que se encuentran aisladas debido a la erosión de los materiales blandos.
Destacan en la provincia de Zamora (Sierra del Vino y Tierras del Sayago), Salamanca (Vitigudino y Ledesma) y León.
La penillanura salmantina-zamorana es irregular debido a que los ríos se han encajado y han hecho profundas gargantas, situándose el límite de esta penillanura en las Arribes del Duero.
Las cuencas sedimentarias
Dan lugar a un paisaje donde dominan los relieves planos. Dentro de ellas podemos distinguir: las campiñas y los páramos.
Las campiñas son grandes espacios que se encuentran en zonas llanas y que tienen diversos niveles de terrazas fluviales y se aprovechan para la agricultura. La Tierra de Campos es una zona de campiñas situada en la Comunidad de Castilla y León, que se extiende por las provincias de Palencia, Valladolid, Zamora y León. Es una llanura labrada sobre arcillas.
Los páramos son relieves elevados que se unen a los valles o campiñas a través de una cuesta. Los páramos más importantes de la Submeseta Norte son el de Nava, de Peñafiel y Tuleda de Duero.